

Votar o no votar, otra vez el dilema de la oposición de Venezuela
"No procede participar en elecciones de ningún tipo": esa es la orden de la jefa de la oposición venezolana, María Corina Machado, ante los próximos comicios en mayo. Un llamado a la abstención que sigue a las denuncias de fraude en la reelección de Nicolás Maduro.
El llamado cala entre el opositor promedio, decepcionado con la proclamación y posterior investidura del líder izquierdista para un tercer mandato consecutivo (2025-2031), aunque algunos dirigentes y analistas políticos insisten en que el mejor camino es participar, y evitar el boicot electoral que solo beneficia al chavismo en el poder.
A continuación cinco claves de la nueva crisis en la oposición de cara a las elecciones del 25 mayo, en las que se renueva el Paralmento y se elige a los gobernadores de los 24 estados del país.
- Llamado a boicot -
Machado encabeza la reivindicación del triunfo de su candidato, el exiliado Edmundo González Urrutia, en las presidenciales del 28 de julio.
Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), acusado de servirle y que hasta la fecha no mostró el escrutinio detallado, como ordena la ley.
La oposición asegura que ganó esos comicios con más del 70% de los votos. Como prueba hizo públicas copias de más del 80% de las actas de las máquinas de votación, documentos que el chavismo desestima.
Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocieron igualmente la victoria de Maduro.
"Ir a votar una y otra vez sin que se respeten los resultados no es defender el voto, es desvirtuar el voto", sostuvo Machado esta semana desde la clandestinidad.
- Oposición fracturada -
La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición opositora que apoyó a González, supeditó su participación a "una negociación formal" basada "en el reconocimiento de la verdad del 28 de julio". Lo que, por ahora, parezca imposible.
La oposición nunca fue monolítica y las fracturas internas son habituales.
"¿Qué va a pasar si nos quedamos en la casa? ¿Le entregamos el país a Maduro?", cuestionó el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles. "Votar es un acto de resistencia".
En la misma línea se pronunciaron Un Nuevo Tiempo (UNT) y Movimiento por Venezuela (MPV), las otras dos organizaciones que avalaron la candidatura de González en las presidenciales.
"Que sean ellos los que se roben todo, pero nosotros no entreguemos nada", dijo Anaís Bello, dirigente de UNT.
- Antecedentes -
No es la primera vez que la oposición boicotea elecciones en 25 años de gobiernos chavistas: lo hizo en las legislativas de 2005; en 2017, cuando Maduro convocó a una todopoderosa Asamblea Constituyente: y en las presidenciales de un año después.
Tampoco participó en 2020 en los comicios de la Asamblea Nacional, que entonces controlaba aunque con sus poderes cercenados por el Gobierno, y defendió la continuidad de su mandato en paralelo con el actual Parlamento controlado en su totalidad por el oficialismo.
En todas habló de falta de condiciones, de fraude. Y sin rivales, el chavismo siempre arrasó.
La abstención "es un camino que hemos transitado y hemos visto que no ha dado resultado", opinó Bello.
- Alianza involuntaria -
Expertos coinciden en que no habrá garantías democráticas, pero también advierten sobre las consecuencias de la abstención.
La oposición, según el analista Luis Vicente León, termina por aliarse "involuntariamente" con el Gobierno, porque con la abstención "Maduro preservará todo los espacios sin tener que hacer trampa y la oposición se queda fuera de cualquier espacio político".
"El arrase está prácticamente garantizado sin necesidad de modificar o de manipular los resultados como se hizo el 28 de julio", agregó el experto electoral Eugenio Martínez.
- Reforma constitucional -
Martínez considera que en ese referendo "hay que participar con todo lo que se tenga". Y para eso hay que movilizar.
Maduro no ha adelantado la magnitud de la reforma de la Carta Magna, pero sí que ha dicho que busca el "perfeccionamiento de la democracia".
A.Gmeiner--MP