Münchener Post - España sigue enredada en el debate sobre su gasto de defensa

München - 14°C

EN LAS NOTICIAS

España sigue enredada en el debate sobre su gasto de defensa
España sigue enredada en el debate sobre su gasto de defensa / Foto: Pierre-Philippe Marcou - AFP/Archivos

España sigue enredada en el debate sobre su gasto de defensa

El Gobierno de izquierda español sigue enfrascado en el debate sobre el aumento del gasto militar del país, exigencia de Estados Unidos y la OTAN, sin aclarar el plazo para alcanzar el prometido 2% del PIB dedicado a la defensa.

Tamaño del texto:

España mantiene su compromiso de llegar a ese nivel, tal y como recuerda regularmente el presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, pero sin concretar la fecha límite, cuando los ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN se reúnen este jueves en Bruselas.

Con un gasto de defensa que alcanzó el 1,28% de su PIB en 2024, España está muy por detrás de Polonia (4,12%), el país que más invierte dentro de la OTAN, pero también rezagada con respecto a Reino Unido (2,33%) o Francia (2,06%).

Sánchez compareció ante los diputados en el Congreso la semana pasada para anunciar un plan para impulsar la industria de defensa española, garantizando que a cambio no mermarán el gasto social ni el dedicado al medio ambiente, una promesa exigida por sus aliados de la izquierda radical.

El presidente del Gobierno también defendió una definición ampliada de los gastos de defensa, para incluir el control de las fronteras y la lucha contra los ciberataques y el terrorismo.

Una forma, según sus detractores, de alcanzar más fácilmente el umbral del 2% del PIB.

Sin embargo, volvió a dejar en el aire un calendario para lograrlo, lo que le valió, sin sorpresa, críticas de la oposición.

"De momento, hay muchísima imprecisión", constata la politóloga de la Universidad Complutense de Madrid, Paloma Román. Pero "también hay que reconocer que ese plan (de rearme, ndlr) tampoco está, desde el punto de vista europeo, cerrado", acota.

- "Oponerse a todo" -

"El actual contexto de polarización política no favorece el acuerdo" sobre el gasto de defensa entre las principales fuerzas políticas del país, el Partido Socialista de Sánchez y la oposición de derecha del Partido Popular, analiza de su lado Fernando Ibáñez, profesor del Máster en Seguridad, Defensa y Geoestrategia de la Universidad a Distancia de Madrid.

"El Partido Popular vive ahí en una dualidad, porque realmente el Partido Popular Europeo, al que pertenecen, lo tiene clarísimo" y apoya la política de rearme de Europa, abunda Román.

Pero en el marco de la política española "su estrategia de oposición es oponerse a todo", continúa la politóloga, que recuerda que el PP insiste en que el aumento del gasto militar pase por una votación en el Congreso, un obstáculo para el gobierno minoritario de Sánchez.

"Sánchez tampoco comparte el acelerón belicista de países como Francia o el Reino Unido", apuntó recientemente en una columna la redactora jefa del diario El Mundo, Lucía Méndez.

De hecho, aunque siempre muestra un apoyo total a Ucrania, el Gobierno español se niega de momento a considerar enviar soldados a ese país para una hipotética misión bajo mandato internacional.

En medio del debate, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, removió más las aguas al afirmar el 27 de marzo durante un coloquio -en unas palabras que luego matizó la institución- que España se había comprometido a alcanzar el umbral del 2% antes del verano, cuando el Gobierno se limita a decir que podría anticiparse a la promesa de hacerlo en 2029.

"El compromiso de España" de llegar al 2% "es conocido", así como la "fecha, que era 2029", subrayó este lunes el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares. "Desde luego nadie duda de nuestro compromiso con alcanzar esa meta", aseveró.

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, recordó el martes a España su compromiso, tras una reunión con varios ministros de Asuntos Exteriores europeos y su homólogo ucraniano en la capital española.

"Entiendo que aquí en España están mucho más lejos de Rusia. Y, sí, los tanques rusos no están llegando a los Pirineos, pero tenemos que estar juntos en esto", señaló Kallas en una entrevista a El Mundo.

A.Meyer--MP